martes, 31 de diciembre de 2024

Poemas de Navidad y Año Nuevo

 

"El Nacimiento de Jesús". Giotto Di Bondone. (Florencia 1267-1337)

═──◇──═

Los humanos somos protocolares; enterramos con solemnidad a nuestros muertos, nos casamos y juramos amor eterno, prometemos con la mano derecha sobre el corazón, y celebramos el giro completo de la tierra alrededor del sol. Celebramos la Navidad, y la asumimos como tiempo de fraternidad y cosecha de amor por estar vivos.

Cientos de poetas han dedicado textos hermosos a la Navidad y al fin de año. No podríamos (o sí) agrupar tanta letra sobre el tema; pero aquí hay un grupo valioso de cantores que, con espiritualidad y mística unos, y con la jocosidad en un tiempo difícil otros, ha asumido ambas fechas con todo el talento.

Feliz año 2025, esperando que sea un año redentor para los que sufren, y un tiempo de paz para todos.

═───────◇───────═

Rudyard Kipling

(Bombay 1865-Londres 1936)

1

He decidido que durante todo el año

aparcaré mis vicios en el estante.

Seguiré un camino más piadoso y sobrio

y amaré a mis vecinos como a mí mismo,

excepto los dos o tres de siempre

a los que detesto tanto como ellos me odian.

2

He decidido que jugar a los naipes es malo,

sobre todo con cartas como las que me suelen tocar.

Puede desplumar una cuenta bancaria sana,

así que renuncio a estos placeres terrenales

excepto —y aquí no veo pecado alguno—

cuando otros reclamen ‘mi presencia’.

3

He decidido que votos como estos, aunque

formulados con ligereza, son difíciles de mantener.

Por tanto los acometeré poco a poco,

no sea que mis recaídas acaben por hundirme.

Un voto al año me sacará del paso.

═───────◇───────═

James Joyce

(Dublín 1882-Zürich 1941) 

Ahora, ay ahora, por esta tierra parda.


Ahora, ay ahora, por esta tierra parda...

Ahora, ay ahora, por esta tierra parda

Donde el amor compuso música tan melodiosa

Los dos deambularemos cogidos de la mano,

Tolerantes en honor de una antigua amistad

Sin afligirnos porque nuestro amor fuera alegre

Y ahora tenga así que terminar.

Un pícaro ataviado de rojo y amarillo

Golpea y golpea un árbol

Y en derredor de nuestra soledad

La brisa silba con jovialidad.

Las hojas... no suspiran lo más mínimo

Cuando el año las arrebata en otoño.


¡Ahora, ay ahora ya no escucharemos más

Ni el villancico ni el rondó!

No obstante nos besaremos, mi amor,

Antes del triste adiós al declinar el día.

No te aflijas, corazón, por nada...

El año, el año ya se acaba.

═───────◇───────═

Juan Ramón Jiménez 

(Moguer 1881-San Juan 1958)

Poema de Navidad

Jesús, el dulce, viene…

Las noches huelen a romero…

¡Oh, qué pureza tiene

la luna en el sendero!

Palacios, catedrales,

tienden la luz de sus cristales

insomnes en la sombra dura y fría…

Mas la celeste melodía

suena fuera…

Celeste primavera

que la nieve, al pasar, blanda, deshace,

y deja atrás eterna calma…

¡Señor del cielo, nace

esta vez en mi alma!

═───────◇───────═

Rafael Alberti

(Puerto de Santa María 1902-Puerto de Santa María 1999)

Navidad

 I

—Un portal.

—No lo tenemos.

—Por una noche.

—¿Quién eres?

—La Virgen.

—¿La Virgen tú,

tan cubierta de nieve?

—Sí. 

II 

La mejor casa, Señora,

la mejor,

si sois la Madre de Dios.

Que tenga la mejor cama,

Señora,

la mejor,

si sois la Madre de Dios.

¡Abran los portales, abran!

¡Pronto,

por favor,

que está la Madre de Dios!

III 

—¡Sin dinero, Buen Amor!

¡Y tu padre carpintero!

¿Cómo vivir sin dinero?

—¡Vendedor,

que se muere mi alba en flor!

¡Sin pañales mi lucero!

¡Y sin manta abrigadora,

temblando tu Buen Amor!

¡Vendedora,

que se muere mi alba en flor!

═───────◇───────═

Octavio Paz

(Ciudad de México 1914-Ciudad de México 1998)

Primero de enero

Las puertas del año se abren,

como las del lenguaje,

hacia lo desconocido.

Anoche me dijiste:

mañana

habrá que trazar unos signos,

dibujar un paisaje, tejer una trama

sobre la doble página

del papel y del día.

Mañana habrá que inventar,

de nuevo,

la realidad de este mundo.


Ya tarde abrí los ojos.

Por el segundo de un segundo

sentí lo que el azteca,

acechando

desde el peñón del promontorio,

por las rendijas de los horizontes,

el incierto regreso del tiempo.


No, el año había regresado.

Llenaba todo el cuarto

y casi lo palpaban mis miradas.

El tiempo, sin nuestra ayuda,

había puesto,

en un orden idéntico al de ayer,

casas en la calle vacía,

nieve sobre las casas,

silencio sobre la nieve.


Tú estabas a mi lado,

aún dormida.

El día te había inventado

pero tú no aceptabas todavía

tu invención en este día.

Quizá tampoco la mía.

Tú estabas en otro día.


Estabas a mi lado

y yo te veía, como nieve,

dormida entre las apariencias.

El tiempo sin nuestra ayuda,

inventa casas, calles, árboles,

mujeres dormidas.


Cuando abras los ojos

caminaremos, de nuevo,

entre las horas y sus invenciones

y al demorarnos en las apariencias

daremos fe del tiempo y sus conjugaciones.

Abriremos las puertas de este día,

entraremos en lo desconocido.

═───────◇───────═

Jorge Luís Borges

(Buenos Aires 1899-Ginebra 1986)

Final del Año

Ni el pormenor simbólico

de reemplazar un tres por un dos

ni esa metáfora baldía

que convoca un lapso que muere y otro que surge

ni el cumplimiento de un proceso astronómico

aturden y socavan

la altiplanicie de esta noche

y nos obligan a esperar

las doce irreparables campanadas.


La causa verdadera

es la sospecha general y borrosa

del enigma del Tiempo;

es el asombro ante el milagro

de que a despecho de infinitos azares,

de que a despecho de que somos

las gotas del río de Heráclito,

perdure algo en nosotros:

inmóvil.

═───────◇───────═

Gabriela Mistral

(Vicuña 1889-Nueva York 1957)

Romance de Nochebuena

Vamos a buscar

dónde nació el Niño:

nació en todo el mundo,

ciudades, caminos…


Tal vez caminando

lo hallemos dormido

en la era más alta

debajo del trigo…


O está en estas horas

llorando caidito

en la mancha espesa

de un montón de lirios.


A Belén nos vamos.

Jesús no ha querido

estar derramado

por campo y caminos.


Su madre es María,

pero ha consentido

que esta noche todos

le mezan al Niño.


Lo tiene Lucía,

lo mece Francisco

y mama en el pecho

de Juana, suavísimo.


Vamos a buscarlo

por estos caminos.

¡Todos en pastores

somos convertidos!


Gritando la nueva

los cerros subimos

¡y vivo parece

de gente el camino!


Jesús ha llegado

y todos dormimos

esta noche sobre

su pecho ceñidos.

═───────◇───────═

Virgilio Piñera

(Cárdenas 1912-La Habana 1979)

Pequeño poema de navidad

¿Naciste ya, Señor?

¿O esperas la señal

del dolor para venir al mundo?

Tu cuerpo, sin mundo todavía,

¿se estremece y se dobla como el dolor del hombre?


¿Naciste ya, Señor?

¿Eres humano y triste?


Tú, Señor, jadeante y perruno

chocas las paredes

del templo de tu padre.

Y tú, Señor, también

a tu padre le pides

la venida a la tierra de un salvador del mundo.

═───────◇───────═

Fina García Marruz

(La Habana 1923-La Habana 2022)

Nacimiento

¡Oh pardos tonos de tu mansedumbre,

árboles pardos en la tarde parda,

echando al alma quieta las vislumbres

de un sacro umbral de oro y esmeralda!


¡Sombra de Dios; color de lo que tarda,

qué familia convocas con tu lumbre

que en torno a tu pesebre se levantan

árboles como lentas certidumbres!


Sombra de Dios, color de lo que pesa.

Como un pueblo de oro se despierta

de una cítara, siento tu pobreza


sobre los bueyes pardos, sobre el día,

tan bella, que allí quiero quedar muerta,

pues tu sombra es, mi Dios, ya la Alegría.

═───────◇───────═

Ángel Gaztelu

(Puente de la Reina 1914-Miami 2003)

De cómo el silencio fue sonoro la noche del nacimiento

Era el silencio por la noche plena

al filo del feliz alumbramiento,

como rabel que de afinado suena

al menor y sutil tacto del viento.


Velaba su Rocío la Azucena

pesando en su cogollo el firmamento;

y a su peso la nieve, ya serena,

doblaba su candor y cielo atento.


Destellando extremadamente bella,

asombrando la esfera en manso vuelo

caía al suelo la mejor estrella.


Resuelto en lenguas de alta plata el hielo,

era rabel de amor por la Doncella,

que adormecía en su regazo cielo.

═───────◇───────═

Sylvia Plath

(Boston 1932-Londres 1963)

Año nuevo en Dartmoor

En esto consiste la novedad: cada pequeño y ordinario

obstáculo envuelto en cristal, extraño,

centelleando y tintineando con falsete de santo. Pero tú

no sabes cómo interpretar este repentino terreno resbaladizo,

esta pendiente ciega, blanca, espantosa, inaccesible.

No hay manera de aprehenderlo con las palabras que conoces.

De levantarse ni en elefante, ni sobre ruedas, ni a pie.

Sólo hemos venido a mirar. Tú eres aún muy nueva

como para querer el mundo en un sombrero de cristal.

═───────◇───────═

Reina María Rodríguez

(La Habana 1952)

Ya es Navidad, ya es Navidad

I

Venden una guirnalda

que no ilumina nada,

y suenan tiros con fulminante

mojado:

súbita muerte en la colina.

Soy la leona que custodia

otro árbol podado.

Aquel era para Navidad,

pero alguien sin querer lo cortó

en anticipo.

No habrá confetis

sobre nuestras cabezas,

querido Denys F.H:

rondando la hojarasca

ramas partidas,

fantasmas,

y alborozo mezquino

es lo que habrá quedado.

¿Y cómo hacer para soportar

el invierno?

¿Y cómo rugir como leona?

Se soporta y se sigue, lo sé.

II

Pongo el disco rojo

en el viejo Motorola portátil,

y los animales se aparean

frente al dios elefante.

Hemos construido esta granja

con anaqueles frágiles

donde cada travesaño finge

venirse abajo,

y sale del humo el fracaso,

la desesperación.

Tuve un amigo que perdió

a su contadora de cuentos,

donde había una tumba

custodiada por leopardos.

Tuve un amigo en la colina que se divisa

desde todas partes.

Vendrá esta vulgar Navidad,

y luego, otra,

pero ya no habrá nadie esperando

su canto bajo el árbol.

═───────◇───────═

Raúl Herrera

(Remedios 1952)

El cerdo de fin de año 

El animal está huraño 

con él no va a haber quien cene

pues con el precio que tiene

a la gente le hace daño.

Yo veré este fin de año

a qué plato fuerte muerdo.

Y conociendo que el cerdo

es un sueño muy remoto

le voy a hacer una foto

para tener un recuerdo.

Nunca más intentaré

comerlo, porque un pernil

está costando tres mil

o cuatro mil cup.

El que millonario esté

y vaya a comprarlo entero

puede con ese dinero

que va en el cerdo a gastarse

con su familia pasarse

dos meses en un crucero.

Con la cruda realidad

de este problema me asusto

porque causará un disgusto

su ausencia en la Navidad.

Y ante la dificultad

de acceder a carne y grasa

quien no lo cría en su casa

en un cepo de cabillas

más nunca come costillas

ni un chicharrón ni una masa.

Pero no me vuelvo loco 

aunque sé que el 31

no voy a comer ninguno

ni el 24 tampoco.

Ese animal ni lo evoco

es una carne caduca

y en unión a mi viejuca

cuando llegue el año nuevo

le meto el cuchillo a un huevo

y me lo como con yuca.

═───────◇───────═

Luis García Montero

(Granada 1958)

En cualquier invierno se esconde un calor hecho a nuestra medida

Ya no nieva. La noche 

descansa en la blancura de unas sábanas 

con forma de ciudad. 

Detrás de la ventana no estoy solo. 

Tengo algunos tejados, esquinas luminosas, 

y pasan caminantes 

con prisa y muchas bolsas de regalo 

en busca de una cena familiar. 


A la luz de la noche 

parpadea la nieve. Parpadea 

la pantalla del móvil. Feliz año, 

que tus sueños se cumplan, 

justicia para el mundo

la dirección del banco saluda a sus clientes... 

Parpadean mensajes y navegan 

con sus breves deseos 

en esta religión de la distancia. 


Que se acabe la crisis, 

república, salud y el amor de los tuyos, 

mañana no será lo que Dios quiera, 

este año es el nuestro y es valiente, 

atreverse a nacer con la que está cayendo, 

hoy me acuerdo de ti. 


Parpadea la vida, los años parpadean, 

las historias, papeles en el viento, 

desarraigados árboles que pasan 

en el viento que pasa

como pasan las hojas y la nieve. 


El náufrago perdido en una isla 

procura dar señales con el humo 

de una hoguera, o arroja 

una botella al mar. 

En medio de la nada, 

mientras las olas llegan como números a una orilla electrónica, 

también me acerco al mar y envío mis mensajes. 


Con la barba crecida 

y la camisa rota, 

descalzo por la arena de una isla, 

súbdito de mi caza, de mi pesca y mi red, 

nada digo a los otros 

si no es que estoy aquí, 

que sigo naufragado en un lugar del mundo

y que marco los días 

en el tronco de un árbol, 

para que no se olviden, 

desarraigados días que pasan con el viento, 

con el viento que insiste y que murmura 

deberías hablar, 

deberíais hablar 

porque en cualquier invierno 

hay un calor decente 

hecho a vuestra medida.

═───────◇───────═

Arístides Vega Chapú

(Santa Clara 1962) 

Navidad

He visto un árbol tan iluminado

que sobre el se estacionó un cielo

pleno de estrellas.

No tuve dudas, bajo su sombra,

encontrar un pesebre,

sin niño aún,

contemplado por pastores,

frágiles animales de yeso.

He visto la nieve de algodón

atravesar la bruma,

levedad con que el carbón extrae los olores

de las carnes doradas.

La mesa servida espléndidamente

y la familia degustando de las doce uvas

apenas escucharon doce campanadas.

He visto regalos y el humo llevar al cielo

el suculento olor del asado.

Es navidad, he escuchado al roce de las copas

con vinos que añejaron al paso de varios años.

Es navidad y se besan

como si el niño que ahora colocan en el pesebre

fuera de todos.

═───────◇───────═

Antonio José Ponte

(Matanzas 1964)

En diciembre, viendo volar

En diciembre, viendo volar los fuegos de artificio

pienso en el tiempo.

Un año no comienza en esta noche

hecha para que algunos se abracen y rían,

sino en la calma mañana de mi cumpleaños.


Esta noche tan clara para los augurios

no cambiará mi suerte.

Puedo olvidarme de tocar madera,

hasta volcar la sal podría,

no cambiará mi suerte para nada.


¿Qué nos hace creer que en diciembre

termina una suerte y empieza otra?

¿Y para qué brindamos

deseándonos nuevos destinos?

Amarga es la madera de mi ventana

y pongo allí la frente.


Quiero que pase el tiempo como en las películas.

Ya dije amor y me he quedado solo,

he dicho tiempo

seguro de que todo lo arrastraba.


Voy a seguir contando las cosas que no fueron,

lo que se echó a perder por algunas palabras,

el dolor que nos dejan las despedidas.

═───────◇───────═

Juan Carlos Recio

(Camajuaní 1968)

Esta es tu firmeza

A veces todos nuestros pensamientos se desconocen

                                                  Led Zeppelin 

Pude ser drogadicto o carnicero

trabajar para la mafia 

cometí el error de ser cínico 

con la verdad depositarla 

sobre la caja fuerte de mis huesos;

no regalo elogios ni cobro por alhajas 

si digo como pienso 

ya vendrá el que mancille 

con los mangos bajos 

sobre la rama que no es dorada 

a que intente o lo deje 

 moderarme a sus niveles.

Una vez me quité los audífonos 

Zeppelin se rajaba en su voz

y no hubo buenos términos 

nadie perdona que lo ignoren 

ni siquiera quien ha jurado 

el amor eterno sin venganzas.


Pude escoger el silencio 

 el de los otros es tan ruidoso

que no me dan las ganas de callar 

tengo mis pies en el tren que marcha

mi vida es un andén 

por donde no pasa el viaje de tu vida

y cuando sales no hay retorno.


Dicen que el karma de estos tiempos 

ya no se disfraza ni en navidad

y que a tu lado se sienta 

lo mismo el pordiosero que el maquinista 

me interesa saber adónde voy

la persona sentada próxima 

no sé si saltará por la ventana 

lo he hecho toda mi vida como práctica 

algunas veces fui 

el que se puso la soga al cuello

otras me aseguré de no fallar 

he viajado con otras pestilencias

de la que emana de los cobardes 

ellos solo pasan el riel sin equilibrio.


Sabes, no seré hechizado 

por la navaja de una nación 

que prefirió la muerte que al árbol de la vida

y nunca ha adornado una casa

con las luces que a lo lejos 

se van quedando sin un horizonte fijo

mientras el humo de los huesos 

son panteones de hongos 

por alguna mente perversa 

ni carne que puedan devorar 

esos tigres de tela 

que se arrancan sus pañuelos 

a cada quien no le dan ya una despedida 

y los finales de año no celebran 

ni un carnaval o un nacimiento.

De hecho, a ti los senos te cuelgan

como en un andén donde ya no es por etapas

ni esperan otra estación que los cultiva. 


Cuando me toque hundir el cuchillo

lo que traspase no será fantasma 

nunca alzo el blanco de los ojos 

miro de frente sin adornar una promesa 

y no me gusta llorar 

cuando estás al alcance del tiro al blanco. 

═───────◇───────═

Yanetsy Pino Reina

(Sancti Spíritus 1977)

Nacimiento

El año viejo abraza al nuevo 

y su sombra retorcida toca a la puerta.

Los goznes y la madera quejumbrosa chillan. 

Algo les hace temblar.

Una mueca de angustia abre

y del otro lado un gato muerto

se levanta

va hacia el árbol prohibido.

La sombra lo acaricia y toma una manzana.

Ve cómo brillan los ojos del gato

y muerde el fruto.

El árbol prohibido se ilumina.

La sombra y el gato se desvanecen.

El año nuevo sonríe

y de su sombra retorcida

empieza a nacer el mundo.


sábado, 14 de diciembre de 2024

Corrosión del Acero

 

Corrosión del Acero
(Cuentos)
Hermes Entenza

Editorial Velámenes. 

Acaba de nacer mi libro de cuentos "adultos", publicado por la Editorial Velámenes.

Este libro de cuentos fue escrito en dos partes divididas por el Océano Atlántico. Las primeras esbozadas y terminadas narraciones fueron concebidas en Cuba, en plena pandemia, en aquellos días de silencio, soledad y muerte, matando el tedio con la creación, pintando por el día y escribiendo de madrugada. Un día fue 27 de noviembre de 2020, y otro fue 11 de julio de 2021; el estado de ánimo volvió a despertar del letargo, y hubo otros ingredientes en el caldo donde viven personajes, escenas, pasiones rotas y desenfreno. Es difícil armar un volumen de cuentos donde la soledad por la pandemia COVID 19 fuese la protagonista; pero los textos no son sobre la pandemia, son escritos dentro de la pandemia, y cuando el pueblo cubano despertó, y las banderas libertarias comenzaron a flotar frente al Ministerio de Cultura en La Habana y en las calles de toda la isla, créame usted que lee estas letras, que el libro comenzó a nacer. 

Hay otros cuentos que fueron escritos en Europa, en el invierno alemán 2023-2024, mirando -y sintiendo- a Cuba desde lejos, puliendo una patria que hoy languidece, y garabateando párrafos donde "el caso Cuba" se manifiesta con ironía, desarraigo y desenfreno, soñando el nacimiento de una isla libre.
 
Gracias eternas a Juan Carlos Recio y a Adalberto Guerra, gestores y editores que consumieron tiempo y espacio en la labor de darle forma física a mi libro "Corrosión del Acero". Agradecido por el trabajo de estos seres renacentistas que acaban de darle luz verde a 120 hojas impresas. 

Aquí les dejo las palabras escritas por Adalberto Guerra, y que están dibujadas en la contracubierta del libro. 
Dejo, además, dos cuentos del libro, y también les dejo el link, por si se animan a comprarlo.

═──◇──═

"Lo insular convive en la obra de Hermes Entenza como si él fuera aparte del cordón tectónico que lo une al resto, y en este convivir o aislamiento digamos voluntario, hay para asombro una relación de apego y disociación de lo insular. El caso más ejemplificado es el cuento recogido en este libro de título Tres Islas donde una mezcla de lo idóneo y el caos conviven y se separan. 

El autor y los personajes también se separan de lo insular a medias. Nótese el infortunio de Pablo Baguette, un hombre con la cabeza cercenada queriendo regresar al cuerpo distante en una isla con la ilusión única de volver a acariciar las nalgas de su mujer. El alcohol, la locura, un disparo en la cabeza y el sexo también son en la obra de Hermes Entenza un escape del encierro insular que es la realidad."
Adalberto Guerra

═──◇──═

Las tres Islas

Vivo en tres Islas a la vez, tres porciones perdidas en el mar; islas que nadan a favor y en contra de cualquier corriente. 
La más grande es mi país, alargada, tensa, letal. Dicen que parece un cocodrilo, pero yo la veo como un clavo de línea, negro y rígido.

La otra isla vive dentro de ella; es mi espacio personal. Allí soy el rey; doy órdenes a mis vasallos (mis objetos de uso personal, mis libros, mis notas, mi perro Odín y mis botellas), enciendo el fuego de la torre y oteo el paisaje de mi pequeño dominio.
Esta isla tiene forma alada; vuela cuando se le antoja, y se asusta al estar viviendo como isla dentro de otra más grande. Las dos no se soportan mucho, pero convivimos en paz.
La tercera isla es más pequeña, y vive dentro de la segunda, que a su vez, vive en la primera.
En esta pequeña nación no hay muchas leyes ni privaciones. Solo hay un pequeño espacio totalmente limpio del extraño y decadente raciocinio de las dos Islas que le sirven de hospedaje. Todos los días hay festejos, grandes problemas telúricos que terminan en un cierre temporal de las fronteras. 
No hay prisiones ni ejército, y por supuesto, hay plena libertad. Por los arroyos corre vino tinto, se puede andar descalzo, decir todas las malas palabras del universo y es legal hablar cualquier cosa por muy extravagante que parezca. 
Allí caben pocas personas, y es casi imposible que alguien se le otorgue la ciudadanía. Han entrado dos o tres con visa turística, y por lo general se han marchado porque extrañan el modo de vida de las islas más grandes y se han largado en acto de rebeldía.
Tú entraste con visa de trabajo; emprendiste la tarea de pintar las paredes de esa pequeña patria y componer canciones, pero no dormías; te bebías toda el agua de la lluvia y andabas constantemente desnuda por las callejas, hasta que te sentiste acosada y decidiste marcharte a la segunda isla donde eres parte de la corte. Desde allí me escribes cartas y envías canciones para alegrar las fiestas.
En esta isla, que se parece a una manzana, no es preocupación lo que sucede en las otras dos. Aquí es más importante vivir la noche y beber el vino tinto del arroyo, a la luz de las tres distintas lunas que existen. 
Quizás un día podremos hacer un festival, un baile de máscaras para confundir a las otras dos, y esta pequeñita podría ser la capital del mundo.
Si estoy aburrido visito las otras islas, pero nunca me siento bien del todo. En la mediana, a veces mis vasallos no me hacen mucho caso, y eso me molesta; en la mayor soy yo quien no obedece y siempre me trae problemas. 
Cuando estoy cansado de caminar y hablar con la gente, pienso lo diferente que es ejercer el criterio en mi pequeña patria, entonces compro mi pasaje y vuelvo a mi isla a descansar, a ver desde dentro cómo se sufre y lo mal que se vive en la isla primera, y hasta en la segunda.

═──◇──═
Piano Mecanique

Muchos años estuvo Ethienne esperando un chance para venir al caribe. Su hambre de conocimiento y la mustia soledad de una joven que baja desde el centro de París a los perezosos muros del malecón habanero, pedían a gritos un corto circuito cargado de esencia de rosas, olor a hierba mojada y la rudeza de unos brazos que le exprimiesen la piel.

Su despedida en La Sorbona fue pletórica de insinuaciones y consejos. Se despidió de Blaise Pascal y Montesquieu con nostalgia, dispuesta a comparar los polos opuestos y abierta a cualquier experiencia que ingresara conocimiento a sus ávidas neuronas.

Está presta a recibir su dosis de mar a quemarropa. No pudo resistir la tentación; solo dos horas en la ciudad y se lanza al mundanal chapoteo frente al Castillo de la Fuerza.
No se asustó al sentir sus cavidades poseídas. Ethienne recibe en su interior, a plena luz del día, las vergas de dos tipos que esperaban la ocasión.

Es feliz cuando siente cómo se entierran en su cuerpo y descubren sus aceites de la vagina y el ano. Con el vaivén de las olas, unas veces arremete hacia delante, otras se lanza hacia atrás, mirando al cielo de La Habana y a la orgullosa Giraldilla que la  interroga desde lejos con severidad.

Tanto disfrutó la doble penetración a la vista de toda la ciudad, que comprendió de inmediato la idiosincrasia isleña. Así se propuso un plan en sus diez días de visita:
En la mañana disfruta un fuerte desayuno en el hotel Plaza, recorre alegremente los barrios escondidos de la Habana vieja y ya al caer el sol, tiene  reclutados a los dos nuevos amantes. 
Regresa tarde al hotel y luego de una buena cena, escuchando la Chanson Francoise, se dedica a escribir las notas para su tesis: La crisis social Latinoamericana y sus relaciones humanas con el primer mundo.

Aprendió mucho del carácter del cubano; leyó un poco de literatura del país, asistió a par de conciertos en el Habana Jazz y coleccionó falos de todos tamaños y colores, dentro y fuera del agua. Le enseñaron con esmero a sostener un largo apareamiento alargando el momento de la eyaculación, sirviendo simultáneamente los tres grandes agujeros de su cuerpo a tres oscuros varones de Jesús María. Así fue su noche final en América. 

El viaje de regreso fue colmado de emociones y gratos recuerdos. En el bolso lleva sus notas junto a fotos y olores adheridos a la piel. Cierra los ojos mirando el océano por la ventanilla del avión y sonríe de forma angelical.

Todos la interrogan en La Sorbona, le exigen una historia, alguna tentación visible para andar tras ella por los vericuetos del Caribe.

Su ensayo lo tiene listo en pocos días. Al presentarlo en clase, una poderosa ovación hace temblar el edificio. El tribunal le pregunta sobre sus experiencias en el viaje… 

—¿Cuba?,   Cuba c´est le paradis éternel. 

═──◇──═
Comprar el libro Corrosión del Acero:






sábado, 16 de noviembre de 2024

Kampf um Neuanfang
(Lucha por un nuevo comienzo)
12. November 2024  MOZ.de 

Artículo publicado en el periódico MOZ.de (Märkische oderzeitung) sobre el proceso de creación de mi última obra pintada sobre lienzo, el proceso de asentamiento junto a mi hija Claudia en tierra alemana, y sobre la represión y falta de libertad en nuestro país, causas que nos llevaron a tomar la decisión de emigrar.

Gracias a la periodista Janet Neiser por sus bellas letras.

═──◇──═

Foto del artículo en la edición impresa.


Link al artículo en la página de MOZ.de

═──◇──═

Obra

"Homo faber suae quisque fortunae"
(Cada persona es el artífice de su propio destino)
(Jeder Mensch ist der Architekt seines eigenen Schicksals)
(Each person is the architect of their own destiny)

Conjunto de 6 lienzos de 160 x 130 cm cada uno.
Acrílico/lienzo.
Set mit 6 Leinwänden à 160 x 130 cm.
Acryl/Leinwand.
Set of 6 canvases of 160 x 130 cm each.
Acrylic/canvas.

viernes, 25 de octubre de 2024


Familiares de presos políticos y activistas incrementan la lista de prisioneros políticos en Cuba hasta los 1.113 en septiembre.


El régimen de Cuba se ha propuesto destruir la sociedad civil independiente cubana. A las redadas desde el 11J contra activistas de derechos humanos y políticos, artistas independientes, ciudadanos manifestantes o periodistas independientes, ahora se trata de acallar con el terror de la prisión a todos los familiares de dichas víctimas. Las detenciones en protestas pacíficas y el control digital del régimen cubano llevan a 13 nuevos prisioneros políticos este mes de septiembre. Por otra parte, 5 prisioneros políticos en Cuba han cumplido íntegramente este mes sus condenas.

Familiares de los prisioneros políticos en Cuba: hostigados, perseguidos y encarcelados

El acoso y hostigamiento del régimen cubano contra activistas, periodistas y familiares de prisioneros políticos en Cuba se ha convertido en una práctica común. Los familiares de los prisioneros políticos del 11J sufren continuas detenciones, hostigamientos, domicilios sitiados, citaciones policiales, multas y amenazas.

Este mes de septiembre hemos registrado 4 nuevos prisioneros políticos familiares de 4 jóvenes que se encuentran en prisión por manifestarse pacíficamente en La Habana, en Santiago de Cuba y en Camagüey.

Misleidys Rodríguez Más es la madre de Kendry Lastra Rodríguez,  joven encarcelado con 18 años por participar en una protesta el 27 de septiembre del 2022 en el municipio habanero de Arroyo Naranjo.

Misleidys fue detenida por participar en las manifestaciones del 31 de enero de 2022. A pesar de haber sido excarcelada, volvió a ser detenida el 17 de febrero de ese mismo año, cuando se la vio con un cartel en contra del gobernante Miguel Diaz Canel.

Aunque dicho proceso por desacato culminó con una multa de 3000 pesos cubanos (120 USD) y su liberación, desde ese momento ha sido constantemente acosada y detenida por parte de la seguridad del Estado.

Julio Cesar Duque de Estrada Ferrer es el padre del joven prisionero político Dairon Duque de Estrada Aguilera, detenido con 22 años por realizar una protesta el 1 mayo de 2020, Día Internacional de los Trabajadores, en Santiago de Cuba.

Julio Cesar fue violentamente detenido el 5 de septiembre de 2024 en la vía pública, sin mediar justificación legal ajustada a derecho, más que estar presuntamente grabando un video con su teléfono celular para de forma posterior publicarlo en sus redes sociales, hecho que no se enmarca en ningún tipo delictivo.

Actualmente se encuentra recluido en el Centro de Detención Micro 9 de Santiago de Cuba y le han hecho saber que será imputado de un delito de ‘Atentado’.

Ana Ibis Tristá Padilla es la esposa del prisionero político Damián de Jesús Hechavarría Labrada , encarcelado por participar en una protesta pacífica en Las Tunas, el 21 de abril de 2021, donde denunciaba la aplicación de una multa arbitraria de 8.000 pesos cubanos (315 USD). Ana Ibis fue detenida el 7 de noviembre de 2023 en la provincia de Camagüey y mantenida en instrucción durante 28 días tras los que fue trasladada a la Prisión Provincial de mujeres de Leguita, en Las Tunas, acusada de dos delitos: “Propaganda contra el orden constitucional”, y “otros actos contra la seguridad del Estado”.

Allí permaneció alrededor de 10 meses, hasta que le ofrecieron el pago de una fianza a cambio de su libertad. La fianza era de 20.000 pesos cubanos (800 USD). Cuando accedió a pagarla, y salió en libertad, se le entregó su petición fiscal, en la cual le piden 15 años de privación de libertad.

Ahora, está a la espera de que le informen de la nueva fecha de su juicio. Desde su permanencia en prisión las autoridades carcelarias le negaron la posibilidad de cambiar de medida a otro régimen.

Otros de los prisioneros políticos registrados en septiembre es Lester Fernández Elizástigui , de 21 años, es hermano menor del preso político Luis Robles Elizástigui . Lester fue detenido el pasado 20 de julio cuando estaba celebrando su fiesta de cumpleaños y un agente de la autoridad le ordenó que quitara la música. En abuso de su poder, y sin previa provocación por parte del preso político, el policía le propinó un golpe y se lo llevaron encarcelado. Fue trasladado a la Unidad Policial de La Picota, donde permaneció hasta el pasado 7 de agosto, cuando lo trasladaron a la Prisión de Valle Grande en La Habana. Está siendo acusado de un delito de ‘atentado’.

En este centro penitenciario espera la petición fiscal y el resto de información relativa a su detención.

En septiembre ha entrado también en la lista de prisioneros políticos el activista Mirdael Matos Gainza, Mirdael fue detenido el pasado 13 de septiembre sin motivo alguno, su esposa declara creer que la policía está tratando de incriminarle en un delito que no cometió. Tras su detención fue llevado a la unidad policial conocida como “La Máquina” y poco después fue trasladado a la prisión Combinado de Guantánamo.

El prisionero político se ha manifestado en diversas ocasiones contra las arbitrariedades de las autoridades, que le han culpado de todos los carteles antigubernamentales que aparecen en su zona. El prisionero político afirma que las autoridades del régimen le han amenazado con impedir que sus hijas estudien, si el padre no deja su activismo en la UNPACU. Se encuentra en una celda de aislamiento, sin acceso a agua, y sin recibir atención médica.

Mirdael Matos lleva 16 días en huelga de hambre en la prisión de Guantánamo a modo de protesta por la arbitraria acusación.

Activistas presos en Villa Clara por publicar en redes sociales

Los activistas Alexander Mario Fábregas Milanés y Alexei Martínez Rojas, prisioneros políticos de conciencia, están encarcelados en Villa Clara, Cuba (en la Prisión La Pendiente y el Centro de Detención de Instrucción Provincial en Santa Clara, respectivamente) por ejercer su derecho a la libertad de expresión manifestando sus opiniones en sus espacios digitales.

Alexander Mario Fábregas Milanés, de nuevo en la lista de los prisioneros políticos en Cuba, enfrenta un cargo de “propaganda contra el orden constitucional” por publicaciones críticas al régimen cubano en las redes sociales. El preso político, quien ya había cumplido íntegra una condena de 9 meses de privación de libertad por realizar una transmisión en vivo a través de Facebook en medio de las manifestaciones del 11 de julio en Sancti Spíritus, fue nuevamente detenido en la calle, en Santa Clara, el pasado 27 de julio de 2024. Está cumpliendo condena en condiciones deplorables. El penal está en malas condiciones, niegan la  provisión de medicinas para los reclusos, y la alimentación que les suministran es paupérrima.

El activista Alexei Martínez Rojas fue detenido el 17 de septiembre de 2024, después de haber realizado una transmisión en Facebook en la que denunciaba las prácticas corruptas de un agente de la policía de Camajuaní. A las pocas horas fue citado y detenido, y pasados tres días fue trasladado preso a la Unidad de instrucción provincial en Santa Clara. Declarándose en huelga de hambre por el atropello, el estado de salud de Alexei Martínez Rojas es crítico después de 25 días en la prisión de Villa Clara (de los que ya lleva 8 días con suero), exigiendo su liberación inmediata. La última vez que se le pesó tenía tan sólo 47 kilos de peso, y se teme por su vida.

Arony Yanko García Valdés ha sido también condenado por manifestar su opinión en redes sociales y sentenciando por el Tribunal Municipal de Santa Clara a un año y medio de prisión, imputándole un delito de Desacato agravado. Fue citado verbalmente el 3 de abril de 2024 para presentarse ese mismo día en la Tercera Unidad de Policía de Santa Clara. De allí fue trasladado detenido a otra unidad en un vehículo particular, y se le imputó verbalmente la comisión de un supuesto delito de Desacato alegando a una publicación que, según los agentes, había sido publicada desde su perfil de redes sociales. Su esposa, Yunisley Suárez Rodríguez, denuncia represión, asedio y amenazas por parte de agentes de la autoridad del Estado.

7 años de cárcel para los activistas Daniel Moreno de la Peña y Yosvani García Rusindo

Tras 20 meses encarcelados el régimen ha entregado una petición fiscal de 7 años de cárcel a los prisioneros políticos cubanos Daniel Moreno de la Peña y Yosvani García Rusindo.

Desde su detención el 10 de enero de 2023 Daniel Moreno de la Peña sufrió prisión provisional sin tutela judicial, inicialmente en la Unidad  de la Seguridad del Estado de Versalles en Santiago de Cuba, por un mes, y posteriormente 70 días en la Unidad de Investigaciones de Villa Marista en la Habana, a más de 800 km de su familia y con el propósito de privarlo de sus visitas, por participar en las manifestaciones del 11J, acusado por delitos contra la seguridad del estado. En su petición fiscal, que hemos analizado en detalle, sin embargo, no se encuentra acto alguno de esa naturaleza, sino una condena permanente a su libertad de opinión como opositor, y a su libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, tal y como reflejó la Agencia EFE sobre este documento al que le dimos acceso.

Daniel Moreno de la Peña es uno de los 356 prisioneros políticos con patologías diagnosticadas: padece bronquitis, diabetes, escabiosis, infección por estafilococo y depresión, y ha pasado de tener 72 kilos de peso a 39 kilos desde que entró en prisión. Fue trasladado a la Prisión Boniato de Santiago de Cuba donde fue brutalmente agredido el pasado 14 de marzo por varios guardias de la prisión. Un mes después, las marcas de las agresiones seguían siguen siendo visibles. Daniel es víctima de todo tipo de torturas, físicas y psicológicas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. La madre de su esposa ha sido amenazada y detenida, su hermana ha sido expulsada de su centro de trabajo y su hija ha sido expulsada de la Universidad, además de ser amenazada y torturada por un agente que se hace llamar ‘Mario’. Tras llevar preso desde el 1 de enero de 2023, sin tutela judicial, y aún no se ha celebrado siquiera una vista ante juez alguno sobre su caso. El juicio de Daniel, acabamos de saberlo, empezará el día 25 del presente mes de octubre. Por su parte, el pasado mes de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Daniel, quien atraviesa “una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos”.

El preso político Yosvani García Rusindo, fue también detenido el 10 de enero de 2023, acusado por tener presuntas relaciones con un grupo del exilio llamado “X Cuba”, dedicado al activismo por los derechos humanos, y por un video en el que pide a los cubanos luchar por la libertad del país. Fue trasladado al centro de detención Versalles de Santiago de Cuba, donde permaneció casi un mes. Después lo trasladaron a la Unidad de la Seguridad del Estado de Villa Marista, en La Habana, donde los agentes del Estado le interrogaron en multitud de ocasiones. Posteriormente, fue llevado a la prisión Combinado del Este, y por último a la prisión de Boniato de Santiago de Cuba, donde extingue sanción en la actualidad. Tras haber pasado más de 20 meses encarcelado sin petición fiscal, la fiscalía ha solicitado para Yosvani una condena de 7 años de privación de libertad bajo un delito de “otros actos contra la Seguridad del Estado”.

Nueva ley en Cuba para recrudecer la censura digital

Hasta ahora, con la aplicación del Decreto Ley 370 “Sobre la Informatización de la Sociedad en Cuba”, en vigor desde el 4 de julio de 2019, miles de ciudadanos han sido sometidos a interrogatorios, amenazas y decomisos de celulares y material de trabajo.

El artículo 68 i) del Decreto Ley 370 establece como sancionable, por contravenir la Ley, “difundir, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”, en una grave vulneración de la libertad de expresión. Prisoners Defenders ya denunció dicha situación en 2020 con 33 casos de la aplicación del Decreto Ley 370, entre los cuales se encontraba Maykel Castillo Pérez, co-autor y cantante de Patria y Vida, y ganador de dos Grammy Latinos.

Por difundir sus opiniones en redes sociales, miles como ellos desde entonces han sido víctimas de la imposición de multas de desde 3.000 pesos cubanos, cantidad que suponía entre 2019 y 2020 varios meses de salario medio mensual en la isla. El impago de estas multas suponía un delito sancionado con seis meses de prisión en el anterior Código Penal (Art. 170.1) y en la actualidad de hasta 1 año (Art. 213.1 del Código Penal actual).

Pero el régimen cubano ha agudizado aún más la censura con la Ley 162/2023 de Comunicación Social de Cuba, que entró en vigor el pasado 4 de octubre.

Esta Ley 162/2023 ataca de forma frontal la libertad de expresión, libertad de prensa y otros derechos fundamentales. El marco normativo centraliza el control de los medios y otros espacios de comunicación, delegando la supervisión y regulación de los procesos comunicativos al Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), bajo un enfoque que busca “fortalecer la unidad del pueblo” y defender la “ideología socialista”. La ley también abarca el ciberespacio, aplicando restricciones a las publicaciones en plataformas digitales, lo que afecta la libertad de expresión en internet. Además, al enmarcar la “comunicación política” y el “bien público” como objetivos del control estatal, legitima la censura de cualquier crítica o contenido que se considere contrario a los intereses gubernamentales.

Prisioneros políticos 11J: negación de tratamiento médico

En septiembre hemos verificado que 62 de los 1.113 prisioneros políticos registrados en nuestra lista padecen trastornos de salud mental clínicamente diagnosticados y 356 sufren distintas patologías médicas.

El prisionero político Juan Enrique Pérez, es uno de los 356 prisioneros políticos que padecen patologías médicas diagnosticadas antes de entrar a prisión. Fue condenado a 8 años de prisión por participar en las manifestaciones del 11J en Mayabeque. Inició una huelga de hambre el pasado 8 de octubre y, como forma desesperada de protesta al haberle sido incautados sus medicamentos en la prisión, medicamentos necesarios para su tratamiento de la presión arterial y el asma, se cosió la boca. El régimen lo ha aislado en una celda de castigo en la prisión Melena 2, en Melena del Sur (Mayabeque).

Dayron Martín Rodríguez, condenado a 22 años de prisión por grabar con su teléfono las manifestaciones del 11J en la Güinera, Arroyo Naranjo (La Habana), es uno de los 62 prisioneros de conciencia diagnosticados con trastornos psiquiátricos encarcelados en prisiones generales en Cuba. Padece esquizofrenia, depresión y úlcera estomacal, pero en prisión no recibe ni atención médica ni los 3 medicamentos que debe tomar. Siguen sin otorgarle la licencia extrapenal a pesar de su enfermedad mental certificada médicamente. El prisionero político informó a sus familiares a través de una carta que, si no le otorgan dicha licencia, se plantará en huelga de hambre porque “no tiene nada más que perder”. Su madre, Estelvina Rodríguez Verdecia, y su hermana, Coral Martín, temen por su vida y lo denuncian en este vídeo.

Las autoridades niegan los beneficios penitenciarios a los prisioneros políticos

La negación arbitraria y sistemática de beneficios penitenciarios con que el régimen cubano aplica las leyes que regulan éstos, supone una violación generalizada contra los derechos fundamentales de los prisioneros de conciencia en Cuba, incluidos los manifestantes del 11J. Esto ya fue documentado y denunciado por Prisoners Defenders en 2021, analizando todos y cada uno de los casos de la lista de prisioneros políticos en Cuba entonces, antes de las protestas del 11 de julio.

En la actualidad, el prisionero político Ángel Jesús Véliz Marcano, condenado a 6 años de prisión por participar en las manifestaciones del 11J, que cumple en la prisión Kilo 9 de Camagüey, inició una huelga de hambre el pasado 8 de octubre, durante 6 días, exigiendo a las autoridades que respeten su derecho a acceder al régimen de mínima severidad y a la libertad condicional. La madre de Ángel Jesús, Ailex Marcano,fue forzada a abandonar la Isla por el régimen cubano el pasado 24 de mayo.

Tortura en la prisión aguacate de Quivicán, Mayabeque

El preso político Joel Jardines Jardines ha recibido una licencia extrapenal por 3 meses. Joel, perseguido y encarcelado por el régimen cubano, padece cáncer de laringe desde 2020, enfermedad que empeoró drásticamente cuando recibió gas lacrimógeno y tóxico por parte de un guardia de la prisión. Ha sido sometido a condiciones severas de aislamiento, intimidación y agresiones físicas. Con gran dificultad para hablar, Joel Jardines detalla en este vídeo los actos de Tortura de los que ha sido víctima en prisión Aguacate de Quivicán (Mayabeque).

Prisioneros políticos verificados en Cuba este pasado mes de septiembre

Con cierre de datos a fecha 30 de septiembre de 2024, la lista de prisioneros políticos en Cuba contiene un total de 1.113 prisioneros políticos y de conciencia sufriendo condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, debido proceso o defensa efectiva, en flagrante violación de la ley internacional, lista que cada mes hacemos pública y distribuimos en todos los ámbitos políticos, diplomáticos y de defensa de los derechos humanos. En los últimos 12 meses (1 de octubre de 2023 a 30 de septiembre de 2024) la lista de prisioneros políticos de Cuba sumó un total de 142 nuevos presos políticos (un promedio de 12 prisioneros políticos en Cuba nuevos cada mes). Esto supone que a lo largo de estos 12 meses estuvieron presentes en la lista un total de 1.188 prisioneros políticos, recordamos una vez más, todos ellos torturados.

Cuba ha totalizado 1.743 presos políticos presentes en sus cárceles desde el 1 de julio de 2021 hasta final del mes de septiembre pasado, en apenas 3 años y tres meses.

Han entrado este mes de septiembre en nuestra lista 13 nuevos prisioneros políticos. Y 5 prisioneros políticos ha salido de nuestra lista este mes pasado tras el cumplimiento íntegro de la sanción o medida impuesta.

De los 1.113 prisioneros políticos:

Los prisioneros que, detenidos siendo menores, siguen estando en la lista son 29 chicos y 1 chica, en total 30 menores. 28 de ellos aún cumplen sentencia y 2 aún siguen en proceso penal con medidas cautelares sin tutela judicial alguna. En su último informe a Naciones Unidas, el régimen de Cuba reconoció la veracidad de nuestras cifras. Hay que tener en cuenta que la cifra actual, sin embargo, no contempla otras muchas decenas de menores que ya han salido de la lista de prisioneros políticos en Cuba por haber cumplido íntegramente sus condenas. Los menores en Cuba son prisioneros en centros de carácter totalmente penitenciario, auténticas prisiones, que eufemísticamente se denominan “Escuelas de Formación Integral”, pero no dependen del Ministerio de Educación, sino del Ministerio de Interior. En estos auténticos centros penitenciarios con celdas se confinan, como ya denunció el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas el 9 de junio de 2022 en su Informe de Conclusiones, un mínimo de 150 niños por debajo de los 16 años cada año en Cuba. El mismo Comité destacó también como son, además, en torno a 260 los niños de 16 y 17 años cada año en Cuba los que sufren privación de libertad en prisiones convencionales. 410 menores, por tanto, sufren prisión al año en Cuba, según han podido confirmar las propias Naciones Unidas.
15 de estos menores mencionados han sido ya condenados por “Sedición”. La pena media de estos menores condenados por sedición es de 5 años de privación de libertad, un castigo en promedio superior al que sufrían, antes del #11J, los adultos en prisión política. En la actualidad la mayoría se encuentran en reclusión domiciliaria o trabajo forzado sin internamiento.
De nuestra lista actual, 220 manifestantes han sido acusados de sedición y 218 ya han sido sentenciados a un promedio de 10 años de privación de libertad cada uno.
La cifra de mujeres actualmente prisioneras, incluyendo condenadas en limitación de libertad domiciliar, es de 119 mujeres (incluyendo menores y dos de género trans), las que aún sufren autos y condenas políticas y de conciencia.
Todas las mujeres trans en prisión de conciencia han estado y están encarceladas entre hombres, lo cual sucede también con las presas trans comunes, sufriendo situaciones, entre hombres, indescriptibles para su condición sexual.
Entre los prisioneros políticos en Cuba hemos identificado 356 presos con patologías médicas graves y 62 presos con trastornos graves de la salud mental sin tratamiento médico ni psiquiátrico adecuado, y hemos podido confirmar que la causa se debe a la falta de alimentación, los maltratos, el ambiente represivo y su agravamiento por dicha falta de atención médica adecuada.

848 Convictos de Conciencia, 228 condenados de conciencia y 37 otros

Convictos de Conciencia y Condenados de Conciencia son aquellas personas cuya privación de libertad, los primeros, o limitación de libertad (los segundos), sea consecuencia de:

La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, del ejercicio de los derechos de libertad de conciencia, pensamiento, expresión, manifestación, reunión y/o asociación u otros derechos humanos fundamentales.
La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, de los principios de presunción de inocencia y/o debido proceso o como consecuencia de una investigación prospectiva.
La violación por motivos políticos, raciales, de género, ideológicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, del principio de neutralidad, imparcialidad y/o derecho a la defensa.
En otro grupo más complejo de catalogar, Otros Presos Políticos, incluimos casos en privación completa de la libertad, pero no catalogables como Convictos de Conciencia por acciones penalmente reprochables, si bien en su causal de origen está la represión de derechos fundamentales, y no la infracción o delito per-sé, y cuyos desproporcionados procesos y penas han sido ejecutados mediante una violación grave a sus derechos de defensa y debido proceso, causado todo ello por motivos políticos y/o ideológicos.

Por ello, los 1.113 prisioneros políticos verificados por su ejercicio de la defensa de sus derechos fundamentales se dividen en Convictos de Conciencia, Condenados de Conciencia y Otros Presos Políticos, que pueden ser examinados en nuestra lista de prisioneros políticos.

La clasificación actual de éstos es la siguiente:

848 Convictos de Conciencia
228 Condenados de Conciencia
37 casos de Otros Presos Políticos

Desobediencia Penal Precriminal, presos sin delito: otros 11.000 prisioneros políticos

Reconocemos en Prisoners Defenders, durante el mes de septiembre de 2024, 1.113 prisioneros políticos relacionados con un activismo o expresión pública evidente de oposición a las políticas gubernamentales, o en el ejercicio y/o la defensa activa y pública de los derechos fundamentales del ser humano.

Pero también reconocemos otros más de 11.000 civiles, jóvenes -afrocubanos en su inmensa mayoría- no pertenecientes a organizaciones opositoras, con penas medias de 2 años y 10 meses, que sufren condenas “precriminales”, es decir, sin delito alguno cometido ni en grado de tentativa.

El Código Penal vigente hasta diciembre de 2022, y que condenó a la mitad de ellos aun cumpliendo pena, contemplaba que eran personas con tendencia a poder cometer delitos en el futuro “por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista” (Art. 72 de Código Penal vigente hasta diciembre de 2022). Así, se les impusieron penas de 1 a 4 años de prisión sin delito: ni investigado, ni sucedido, ni cometido, ni tentativo.

No sólo permanecen condenados por predelictiva los jóvenes que fueron sentenciados antes de diciembre de 2022. En el nuevo Código Penal, en vigor el pasado 1 de diciembre de 2022, se mantiene intacta la capacidad de condenas precriminales, o sin delito. Así, el artículo 434.1. de este nuevo Código Penal indica que “La autoridad competente del Ministerio del Interior puede advertir oficialmente a quien de forma reiterada realice acciones que la hagan proclive a delinquir o a quebrantar el orden social y constitucional”. Esta advertencia se convierte inmediatamente en una condena penal gracias a los nuevos artículos introducidos para ello, como el artículo 189.3., que dispone hasta 2 años de prisión por no atender dichas advertencias, fijadas por el art. 434.1., de ser “proclive a delinquir o a quebrantar el orden social y constitucional”.

Lógicamente, estas penas se aplican desde los 16 años de edad a todos aquellos que osen mostrar desafecto por las políticas gubernamentales. También se emplean para satisfacer actos represivos personales y abusos de poder de tipo personal o ideológico. Todos estos casos, gracias al nuevo Código Penal, se dirimen de forma sumaria mediante Atestado Directo, un proceso policial sin posible defensa, como hemos explicado en un informe del 6 de junio de 2024.

El mero informe de las autoridades policiales indicando una “conducta inadecuada” permite, sin delito alguno, encarcelar de forma sumaria año tras año, por decisiones inmediatas y sin posible defensa, a más de 3.850 personas condenadas cada año por esta sola causa en el país, para sumar una cifra estacionaria de 11 mil personas condenadas por su hipotética “Desobediencia Penal Precriminal” en la Cuba actual.

Cada año se ha condenado a prisión, desde hace décadas, a una media de 3.850 personas por esta causa, antes llamada Peligrosidad Social Predelictiva y a la que el nuevo Código Penal ha dado continuidad con la Desobediencia Penal Precriminal.

El régimen argumenta en ámbitos diplomáticos que ya no condena a presos por causas precriminales debido a que han eliminado los artículos 72 al 84 en el nuevo Código Penal, pero al mismo tiempo publica en el Granma cómo instruye a sus jueces para potenciar la nueva Desobediencia Penal Precriminal.

═──◇──═
Link