domingo, 23 de junio de 2024

 "Últimas profecías (mi sobrevivencia en Cuba)"
Un nuevo libro de la poeta, narradora e investigadora Yanetsy Pino Reina.


Palabras de contracubierta, escritas por Mabel Cuesta:

Te dirán que es una colección de poemas y es mentira. Una mezcla de prosas y textos de no ficción y te habrán engañado dos veces. Es, quizás, un diario. Un paseo por el arco temporal que aparenta ser de casi dos años; pero que en realidad —otro giro en la espiral de la falacia— contiene decenios… Se trata, acaso, de una isla que alcanzó su hedor máximo y que se fugó buscando un aroma de violetas, un gesto delicado, un saber que no es uno. Ya sé: esta es la libreta de apuntes de una mujer que bien se había marchado cuando todo la obligaba a permanecer. Una mujer que sí es una isla, aunque Whitman se empeñe en decir lo contrario…

Te dirán que es una colección de urgencias por respirar, un largo ejercicio de apnea no solicitada por el cuerpo sumergido y solo entonces se habrían acercado a la verdad.

Mabel Cuesta.

University of Houston.

═──◇──═

Cinco poemas del libro "Últimas profecías (mi sobrevivencia en Cuba)"


CHILDHOOD

Para mi hermano José Enrique.

Cuando era niña

y mi maestra preguntaba

por la patria

o por el beso

que la patria nunca quiso darme

miraba a lo lejos:

veía mis muñecas

extenuadas

partir hacia el desierto

y a mi hermano

en alta mar

atado a una balsa

y a las oraciones de mi madre.

Siempre era lo mismo:

mi maestra hacía la pregunta

y yo sin responder

en silencio

por la angustia

de lo que vendrá.

Un día mi maestra

decidió besarme

en nombre de la patria.

Miré sus manos

temblorosas

y su voz humilde.

Un dedo le dio esa orden

y ella la cumplía

cándida

aterrada

como cuando la visitaban en sus clases

y le daban una nota.

Esa mañana

frente a todos

supe que así sería siempre

hasta el final:

mis muñecas, mi hermano y yo

viviendo en la orden

en el beso de una patria

que existe

solo

en la memoria

de la ausencia

y del silencio.

10 de agosto de 2023, Sancti Spíritus, Cuba.

═──◇──═

GONE

Para M.S. que me dio el encargo

El mal contrario al bien

colabora en su propia destrucción:

eso pensó Borges cuando supo que los alemanes tomaron París.

Estaba hablando de la derrota

y de que el mal conjura el bien

en la materia corrompida

y mugrienta

o en la madre que odia

sin cesar

a los verdugos del hijo

que mandaron a la guerra

o al patíbulo.

El mal necesario y a veces fútil

es la ausencia de infancia

el deseo irrealizable

de quien se obsesiona

por ocupar tu vida o tus alforjas

sin saber que tus escudos

y tus alquimias

te fueron dados

y que, inevitablemente,

nadie —no importa el nombre—

podrá cumplir

la importante tarea

de ser tu opuesto

tu imposible

tu vacío.

Pero fíjate

muchas veces

el mal puede ser el bien

cuando escuchas con dolor una canción que amas

y tres minutos después

encuentras a su bajista

limpiando los desechos de un mercado

y te saluda

y te recuerda el pueblo donde naciste

tu barrio al atardecer

o las muchachas que corrían tras tus acordes…

El mal es el mal.

Así dicen todos

—o casi todos—.

Pero yo, sin nada que guardar

en esta podredumbre

digo que el mal y el bien

viven juntos

y nadie puede recordarlos.

5 de septiembre de 2023, Sancti Spíritus, Cuba

═──◇──═

LEGACY

Hoy he buscado a mi padre

en libros

y en la lata de leche condensada

que abrí en el desayuno.

Muchas lunas han pasado

desde que partió

y sigo viendo un hombre fuerte

que leía y bebía

para cambiar su miedo.

En realidad, mi padre nunca quiso cambiar su miedo.

Solo una vez

cuando nació su única hija

pero ella era demasiado terca

y lo intimidaba todo

sin preguntar ni despedirse.

El miedo de mi padre se fue

el 6 de mayo de 1992

cuando le dio un ataque al corazón.

¿Te imaginas al miedo con un ataque al corazón?

Me dejó sola

así de pronto

como el rayo descarnado

que cae sobre uno

y lo abruma.

El miedo de mi padre se marchó

dicen que por culpa de la niña

su única hija.

Hoy vino a visitarme.

El miedo de mi padre está feliz.

Ya no bebe ni lee libros.

Ahora solo contempla mis hijos.

Los besa.

Acaricia sus cabellos asustados.

Mientras, ellos duermen

y nadie sabe lo que sobrevendrá.

Atlanta, 6 de mayo de 2024

═──◇──═

HOLY MONDAY

Mi madre es una fruta exótica.

Desde aquí la miro en la mañana

con su taza de café humeante

echando migajas de pan y calabaza

al perro y al gato

que cada día le recuerdan mi nombre y sus heraldos.

Mi madre es una fruta exótica

que pende sobre mi cabeza

sobre mi tronco quebrado

y las furias de mis hijos.

Mi madre es una fruta exótica

del monte de Getsemaní:

mi oración de cada día

la limpieza del templo

la unción de Betania

y la autoridad.

Mi madre es una fruta exótica

macerada siete veces

lunes santo

memorial…

Atlanta, 25 de marzo, lunes santo de 2024

═──◇──═

DON’T GIVE UP

En mi país no existe la bienvenida.

Todos se despiden y

cuando alcanzas la mayoría de edad

también te obligan a hacerlo.

Mi país es una selva oscura.

Ya nadie se sobrecoge

ni se emociona con los nacimientos.

Hablan en voz alta

gesticulan.

Solo algunos logran apartarse

reír

o escapar.

Un día yo también me despedí.

Estaba loca por hacerlo

porque ya es tradición

y si no lo haces

puedes perder todo.

Pero lo cierto es que

en realidad

me empujaron al mar lentamente

hasta que mis piernas dejaron de tocar la arena.

Escogieron ese día

porque hubo una mujer que condenó a las demás…

Cuando llegué al otro lado

el poema difícil me recibió

con los brazos abiertos y una campanada.

Nunca imaginé que detrás del mar

lo vería bien vestido

con demasiadas luces

demasiados versos

y delicadas pasiones.

Trajo una inmensidad

que me hizo pequeña

frágil.

Cada noche soñaba con baúles viejos.

Volvía a la selva

me alejaban del mar

y no podía marcharme.

El poema difícil entendía todo:

él también había venido del mismo lugar

y tuvo los mismos sueños.

Me regalaba velas y arándanos

para espantar las pesadillas.

Bajaba mis fiebres

y quemaba inciensos…

Un día puso un anillo en mi mano

dejó de traerme velas

y quemar inciensos.

Me besó en la frente

y me llevó sobre su espalda.

Entonces yo

que ya no quiero despedirme

lo tomé del brazo

y empecé a caminar.

Atlanta, 15 de mayo de 2024

═──◇──═

Yanetsy Pino Reina

Sancti Spíritus, Cuba. Reside en Atlanta. Estados Unidos.

═──◇──═

Lea aquí la información sobre el libro:

Comprar el libro aquí:

domingo, 9 de junio de 2024


Agustín Rolando Rojas Leyva.
═──◇──═

Maestro de la línea, el trazo concienzudo sobre planchas de metal con el empeño de lograr una imagen artística, encontrando un excelente resultado. Grabador de excelencia, su obra crea nexos increíbles entre el realismo, el surrealismo e incluso la abstracción.

La obra de Agustín Rojas es un tutorial para quien desee acercarse al extraño y esquivo mundo del grabado. Sus piezas van cargadas de metáforas cubanas, de abrazos en el amplio sentido de la condición humana, y por supuesto, como buen egresado de la segunda graduación del Instituto Superior de Arte (ISA), y seguidamente profesor de dicha especialidad, sus obras son conferencias magistrales a nivel visual y conceptual.

“Mi trabajo está inspirado en la naturaleza y la intimidad compartida entre los seres humanos que interactúan entre sí. El grabado es un medio experimental en el que puedo expresar artísticamente esta interacción. Creo grabados e intaglios basados en mis dibujos y pinturas iniciales. Existe una interesante correlación y evolución desde la fase preliminar de dibujo o pintura hasta la fase final de impresión. Estos pasos en desarrollo sirven para revelar similitudes y diversidades entre los distintos medios. Curiosamente, la relación entre los distintos métodos de representar una imagen refleja las estrechas interacciones que observo y represento entre personas diferentes pero comparables”... (Palabras del artista).

Te invito a disfrutar la obra del creador:














═──◇──═
Agustín Rolando Rojas
Print, Drawing, and Painting.
Grabador, Impresor, dibujante y pintor.
La Habana, Cuba, 1959. Reside en Toronto, Canadá.



Educación:
-1974-1978.Escuela de Bellas Artes San Alejandro. La Habana, Cuba. BFA
-1978-1983. Instituto Superior de Arte de La Habana. (I.S.A.). 
5 Años Especializado en Grabado.
-1983-1996. Enseñó grabado en el Instituto Superior de Arte. (I.S.A), 
La Habana, Cuba.


International printmaking workshop:
Talleres internacionales de grabado:

- London Fanshawe University, Canada-

- Neilson Park Creative Center, Mississauga Visual Art Center, Canada. 

-Teaching at Manhattan Graphics Center, New York.

-Fyns Grafiske

Robert Blackburn.


Solo exhibition:
Exposiciones personales

-2019- “Two artists hugs” PVA Fine Art Gallery, Fort Lauderdale. Florida, USA
-2015-“Transition and evolution” Fyns Grafiske printmaking studio.Odense, Denmark.
-2014-“After the embrace” a selection of etchings.Unpackstudio Fine Art Gallery, Toronto, Canada.
-2010-“Let me hug you”.50 etchings, drawing and painting.Qbava Gallery. New Jersey April 5th.
 -2008- “Embraces” Three artists. Jesus Rivera, Elena Wagner, Agustin R Rojas.
 Lorrie Saunders Art Gallery. Norfolk VA.
-2007- Recent works. London Square Fine Art Gallery, Norfolk VA
-2003-“Behind the Hopes” El MUSEO Fine Art Gallery Buffalo, New York, USA.
-2002-“A Closer View”. Stuyvesant Gallery. Buffalo. NY, USA.
-2001- “Like a Hurricane” 1313 Queen St West, Art Gallery. Toronto. Canada
-1997- Etchings and Watercolors, Glyde Hall, Banff Center for the Arts, Alberta, Canada.
-1995- Drawings and Prints. Brasilia Design Center, Brasilia, Brazil
-1986-"Between Two". San Miguel Fine Art Gallery, Havana. Cuba.
-1983-"Only Etchings" Havana Design Center, Cuba.


Prize and award
Premios otorgados
 
-2016-Selected by Art Medellin International Art Fair at LAAP. Latin-American Art Pavilion
 2015- Selected by Basel Miami International Art Fair at Red Dot Latin American Pavilion 
-2015-Artist in residence Fyns Grafiske Vaerkted, Denmark.
-2005- Honorable mention at “Encounter 2005”, von Liebig Art Center, Naples. FL.
-2004- Second Prize at The Art League of Fort Myers Juried competition 2004.Art Gallery of F. Myers, FL.
-2001- Award. The Boston Printmakers 2001 North American Print Exhibition. Boston, MA.
-2000- Award. BIMPE I, First Biennial International Miniature Print Exhibition, New Leaf Edition, Vancouver, Canada.
-1997- Artist in Residence at The Banff Center for the Arts. Alberta, Canada.
-1995- Prize Pilar /Joan Miro & Sotheby's Foundation for Techniques and Development of Creative Projects. Palma de Mallorca, Spain.
- Honorable Mention.XIII International “Maximo Ramos PRINT Prize”, Ferrol, Spain.
-1994- Award Honorable Mention, III International Print Biennial of Ourense, Spain.
-1990- First Prize Currier for Exchange of Small Stamp, CISP’90. Experimental Printshop of Havana, Cuba.
-1990- Awarded National Landscape Juried Show.  Havana National Fine Art Museum.
-1983- Awarded, Cuba National Juried Print Show Juried.

═──◇──═



Web:

 

viernes, 7 de junio de 2024

Manifestación antibelicista en Chicago, 1968.


En los años 60's cuando la juventud del mundo despertó de un letargo de siglos, la mal llamada revolución cubana estaba naciendo; fue un tiempo en que el gobierno se preocupó por establecer nexos internacionales con intelectuales y proyectos de juventudes alternativas para que apoyaran al feto. Esa relación duró poco, sobre todo con los pensadores de vanguardia, pues el feto aprendió a caminar, pero marcha atrás.


Ese despertar mundial, debido a muchísimos hilos culturales y políticos que se entrelazaron, sensibilizó a una generación que ya no quería parecerse a sus padres, y que, debido a la especializada propaganda cubana –el estalinismo y el post estalinismo son mejores propagandistas que la Coca Cola y la McDonald´s– la ola de jóvenes y no tan jóvenes que inundó París, toda Europa y Estados Unidos en contra de la guerra de Vietnam, curiosamente utilizó afiches del Che y de esa revolución en una isla del caribe que no conocían, pero que estaba respaldada por una avalancha de fotos, discursos de 6 horas y mensajes libertarios para el mundo. Claro, esos jóvenes no sabían que en Cuba la policía pelaba a los melenudos y los acusaba de diversionismo ideológico, y más si estos escuchaban música anglosajona llena de mensajes "subliminales” o tenían tendencias religiosas.

La juventud mundial de opuso a la guerra, y Cuba también. Llovían noticias, libros, reseñas, y los cubanos debían ir a manifestaciones en solidaridad con los muertos por el napalm, pelados y correctos, bailando el mozambique pero tarareando bajito Let it Be.

El gobierno cubano siempre ha tenido dos caras. Se opuso a la guerra en Vietnam, pero apoyó a los tanques rusos en la primavera de Praga. Se opuso a las dictaduras latinoamericanas, pero sustentó a guerrillas en mil lugares del mundo. Hizo campañas de solidaridad con presos políticos en Estados Unidos y África, pero las cárceles cubanas estaban repletas de religiosos y activistas políticos. El estado cubano hace propaganda especializada sobre el pacifismo, pero apoya oficialmente la invasión rusa a Ucrania. El presidente cubano asiste a una manifestación en las calles de New York, haciendo uso de la libertad de expresión en ese “odiado” país, pero en Cuba hay más de mil presos por la misma causa. 

A puertos cubanos llegará en breve una visita de barquitos militares rusos, parte de la armada zarista, incluido un submarino nuclear. Una vez el canciller cubano protestó “enérgicamente” ante la presencia de un submarino norteamericano en la base naval de Guantánamo, pero hoy reciben amistosamente a esta embajada de Putin en un momento sui generis para Latinoamérica por las elecciones en Venezuela. Creo que es un acto de prepotencia y guapería cosaca que pone en peligro a toda la isla, y el mejor de los casos, -Dios me oiga- es vergonzoso y ridículo.

Me gustaría saber qué haría el gobierno cubano si los jóvenes, animados el pacifismo y ansias libertarias, arman una manifestación inmensa frente al puerto, en contra del armamentismo, la guerra de rapiña y el expansionismo, tal como hicieron los jóvenes europeos y norteamericanos en contra de la guerra de Vietnam y en todas las amenazas de conflicto que han venido después, y que el gobierno cubano ha celebrado animosamente y ha mostrado dulcemente su solidaridad. 
Bueno, creo que sabemos la respuesta. 

Submarino nuclear ruso.

miércoles, 5 de junio de 2024

Leodan García Pérez
═──◇──═

La técnica del carboncillo es su arma principal, aunque el creador incursiona en otras disciplinas con la misma calidez. Su obra crea nexos con la naturaleza pura sin trastornos ocasionados por el intelecto, aunque el mensaje oculto que siempre nos sugiere sugiere una obra de arte, sea un llamado a ser partícipes de la redención de la raza. Con excelente trazo, demostrando que es dueño absoluto de la técnica, y con cierto espíritu renacentista, Leodan asume elementos aportados por el surrealismo, dejándonos entrever que nuestro subconsciente forma parte de una memoria colectiva que todavía aspira a más cohesión con el todo.
  
"Retomo el paisaje como método de representación, pero desde un punto de vista más simbólico, metódico, y surrealista. Generalmente utilizo el carboncillo para crear composiciones que transmitan una tensión entre la permanencia y la transitoriedad, entre la solidez y la efímera naturaleza de la existencia. Me gusta evitar el uso de estructuras, de objetos, figuras humanas, y depender solo de lo “básico”, de la síntesis de elementos (agua, tierra, piedras, nubes, luces y sombras); esto como ejercicio conceptual del que disfruto crear composiciones capaces de simbolizar cuestionamientos personales de la vida misma, de nuestra realidad y dependencias. Cuestionar las supuestas verdades, realidad, contexto y sujeción del mismo".  (Palabras del artista).

Lo invitamos a disfrutar de estas imágenes creadas con excelente dominio de técnicas señoriales, donde el dibujo y la instalación crean una mancomunidad perfecta.









═──◇──═
Instalaciones






═──◇──═

Leodan García Pérez. Cuba, 1992
Graduado en la especialidad de Pintura, Dibujo y Diseño en la Academia Profesional de Artes Plásticas «Leopoldo Romañach» en Santa Clara, Cuba, 2011.
Actualmente residiendo en Canarias, España.

Exposiciones:

Noviembre, 2021 – «Grand Opening», Coleccion V&G, Loreto, Baja California Sur, México.
Abril, 2021 – «Opening» para Casa V & G Decor Gallery, La Paz, Baja California Sur, México.
Mayo, 2019 – “Poética y pragmática”, del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, ARCHE Galería de la UNEAC, Santa Clara – Villa Clara.
Diciembre, 2018 – “No pasa nada”, del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, Galería Provincial de Arte, Santa Clara – Villa Clara.
Septiembre, 2018 – “Tierra adentro”, Artistas plásticos de Villa Clara, Galería Collage Habana. La Habana.
Junio, 2018 – “Espacio posible” del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, Centro de Desarrollo de Artes Visuales. La Habana.
Mayo, 2018 – “Arte de Villa Clara”, Hotel Flor de Sal, Cayería Norte, Villa Clara.
Enero, 2018 – “Espacio posible” del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, Centro Provincial de Artes Visuales, Bayamo – Granma.
Octubre, 2017 – “Espacio posible” del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, como proyecto curatorial para la XXX Edición del Salón Fidelio Ponce de León. Galería Internacional de la Cerámica, Camagüey.
Agosto, 2017 – “Espacio Posible”, del Proyecto Colectivo de Artes Visuales “Dentro del Juego”, Galería Provincial de Arte, Santa Clara – Villa Clara.
Febrero, 2016 – “Dentro del Juego”, Galería del Centro de Desarrollo e Investigación de la Danza y el Teatro, Santa Clara – Villa Clara.
Octubre, 2015 – XVI Evento de Ramón “Paisaje en la montaña”, Galería «Hurón Azul». Manicaragua – Villa Clara.
Octubre, 2013 – XIV Evento de Ramón “Paisaje en la montaña”, Galería «Hurón Azul». Manicaragua – Villa Clara.
Noviembre, 2012 – “UNO a la 3”. Galería Pórtico, AHS. Santa Clara – Villa Clara.
Diciembre, 2011 – Salón “Wilfredo Lam”. Galería “Wilfredo Lam”. Sagua La Grande – Villa Clara.
Agosto, 2011 – Exposición bipersonal, “F5”. Galería Pórtico, AHS. Santa Clara – Villa Clara.
Junio, 2011 – “Encuentro II”. Galería Pórtico, AHS. Santa Clara, Villa Clara.
Mayo, 2011 – Salón provincial de graduados. Galería Provincial de Arte. Santa Clara – Villa Clara.
Mayo, 2011 –  Resumen de graduados. Galería Pórtico, AHS. Santa Clara – Villa Clara.
Abril, 2011 – “Asedio del subconsciente”. (Tesis de graduación). Sede de la AHS. Santa Clara – Villa Clara.
Marzo, 2011 – Salón de paisaje “Pasarela del paisaje”. Galería de Arte Contemporáneo. Cifuentes – Villa Clara.
Noviembre, 2010 – Salón de estudiantes. Casa de cultura “Juan Marinello”. Santa Clara – Villa Clara.
Mayo, 2010 – Salón de paisaje “Buscadores de la luz”. Museo Provincial “Abel Santamaría”. Santa Clara – Villa Clara.
Noviembre, 2009 – Salón de estudiantes. Casa de cultura “Juan Marinello”. Santa Clara, Villa Clara.
Diciembre, 2008 – XXIV Salón Marinas. Galería “Leopoldo Romañach”. Caibarién – Villa Clara.

Publicaciones:

2023 – C de Cuba Art Megazine No. 31. España
2022 – Libro «Gramática de Resistencia» de Andrés Isaac Santana. Editorial Aduana Vieja. España
2019 – Revista «Arte por excelencias», No 46, página 56, 57. (Edición impresa). Publicación Multicultural de Iberoamérica y  El Caribe 
2012 – Revista Cultural “Umbral”, No 43, pág. 22. Santa Clara – Villa Clara.
2011 – Revista digital “Como”, de Arte y Literatura, No 30, AHS. Santa Clara – Villa Clara.
2011 – Publicación Cultural “Guamo”, No 52, Santa Clara – Villa Clara.

═──◇──═

Lea aquí información sobre el artista:


martes, 4 de junio de 2024


SANCTI SPÍRITUS


La ciudad que nos vio crecer es como la almohada de la madre, el sitio de referencia cuando estamos lejos, nuestra mejor canción.

La ciudad tiene entre sus brazos el corazón de sus hijos, y nos sentimos complacidos con las lecciones de vida que nos da. Es como un coro de espíritus antiguos que canta la memoria de los que nunca se arrodillan ante la soberbia del poderoso.

Debajo de las piedras salen historias de amores olvidados, pasiones ocultas, desdichas y atavismos aderezados con miel, y casi siempre con alta dosis de angostura. También aflora el odio, la sinrazón y el ángel del caos que gobierna el día y la noche. La ciudad está viva, su vitalidad sobrevive cada siglo; por eso tanta sed y tanto polvo.

El caminante dejará sus pasos por cada rincón, esperará el amanecer a la vera del río y llegará a su destino más comprometido con la memoria de ese polvillo lleno de poderes que trae el eco de cinco siglos, y allí recordará los días felices cuando los jardines florecían y el agua era realmente pura.

Hay un parque central donde antaño los jóvenes giraban como en un carrusel para probar los primeros besos y perfumes sutiles. Hay un puente tan antiguo como las divinidades que viven en el río a la sombra del almendro, y las aguas están cargadas de sortilegios y oraciones nocturnas a pesar del fango, la pestilencia y el hambre que nos causa esa extraña sensación de locura y desesperanza.

En la ciudad, donde casi todos se conocen, y los asientos del parque siempre esperan por las nalgas de cualquier visitante, han sucedido cosas muy extrañas:

A todos los espirituanos les falta el dedo meñique del pie derecho; ese es el método idóneo para identificar a un habitante de la villa. Cuentan que fue un castigo en el siglo XVIII, cuando una deidad africana encarnó en un negro liberto que llegó a la ciudad una noche para lavarles los pies a todos los habitantes, y al terminar pidió aguardiente en una taberna de la Calle Real, pero le dieron par de tragos aguados.

Hay una iglesia con su torre majestuosa, donde el reloj, envidia de los piratas del pasado, sigue siendo el sueño de los corsarios de hoy, de manera que el tiempo se ralentiza, y cuando creemos que son las tres de la tarde, ya es madrugada lunera, y los espirituanos nos confundimos y nos desvelamos, con deseos de largarnos para siempre de ese pueblito que posee calles llenas de puntillas y hormigas de plomo que en la sequía marchan con tambores en busca de húmedos cántaros.

La ciudad es medieval sin serlo. Sus cinco siglos han creado el olor de los antiguos caballeros con armaduras plateadas, y cuando llega la noche, se pueden escuchar los ecos de increíbles cruzadas, el grito de las damas cautivas reclamando un brazo salvador, y el martillazo del inquisidor demasiado claro, a la vuelta de la esquina.

La ciudad tiene pozos tan profundos que llegan al centro de la tierra, donde se mezclan las palabras dichas hace cientos de años y luego suben como un susurro para alojarse en la mente de sus ciudadanos. Hay casas tan vetustas que es imposible dormir sin el eco de fantasmas. Hay otras redentoras, como la de Serafín, el caballero mayor, poeta y mambí.

Hace tres décadas se fabricó vino en la ciudad, elaborado con uvas de Cabaiguán y agua de la cañada Mataburro, añejado en los tubos de pantalla de los televisores Krim-218; desde entonces los bebedores adquirieron visión nocturna, y se pasan las noches cazando cocuyos y mofándose de los chivatos y lameculos que salen con linternas en busca de trabajo.

En la ciudad no hay aviones, pero cada habitante pasea los sábados a cinco metros del suelo, montados en globos fabricados con canzoncillos en desuso y fibra vegetal, descendiendo en la Plaza Mayor con la añoranza de irse lejos, bien lejos de la aglomeración de tejados rojizos y lamentos modernos que se juntan con los ecos del pasado.

Dicen que una vez un rayo cayó frente al viejo convento, y desparramó sobre las calles un sentimiento abrazador para que el caminante tenga la curiosidad de mirar por las ventanas donde habitan viejos llorosos dándose sillón, niños pidiendo un caramelo y un pan con mantequilla para irse felices a la escuela y mujeres con las tetas al aire, embarradas del detergente líquido que venden en moneda libremente convertible.

Hoy Sancti Spíritus cumple 510 años, creo que es la única ciudad en Cuba con un nombre en latín que le da esa sonoridad señorial.
El efecto que hizo en mí el vino añejado en televisores soviéticos, ha sido repasar sus calles desde muy lejos. Los domingos en la tarde pienso en la lejana villa, y siempre veo una vaca flaca llegar hasta mi ventana como un ente absurdo y alado. Yo sé que es el espíritu de un pueblo cansado de apagones, hambruna y dictaduras, que a pesar de tantas heridas, quiere vivir con sus globos, sus pozos y su tímido río.

Mi mejor homenaje es pensarla con la sonrisa a veces amarga de las tantas veces que registré sus vericuetos, y desearle un futuro luminoso y lleno de felicidad, donde cada madrugada sea el verdadero comienzo del amanecer.

Feliz cumpleaños, Sancti Spíritus.