lunes, 12 de agosto de 2024

 

Ceremonia de apertura a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Banda de rock francesa Gojira
═──◇──═

Acaban de terminar los Juegos Olímpicos de en París, y ha dejado una avalancha de criterios, unos a favor y otros en contra, que no caben en una enciclopedia de cien tomos.
Comenzando por la inauguración, con la ciudad de fondo y fungiendo como protagonista, desde ese primer día el evento acumuló millones de admiradores y otros millones de detractores, que acudieron al closet donde se guardan las peores ofensas en sus respectivos idiomas, para atacan y violar el espectáculo inicial.

Nunca imaginé que después de tres años con la soga al cuello, en una pandemia que mató con hambre, el mundo iba a dar un giro pronunciado hacia los extremos. Muchos dicen que ya el mundo se jodió, así de fácil, debido a tanto atavismo y cerrojos en la mente de tantos terrícolas.

El espectáculo fue exquisito, lleno de luces, de colores y de gente real que caminan por nuestra ciudad; gente común que vemos en los bulevares, en los bares, cines e iglesias, pero que muchos se asombran y se ofenden al verlos visibilizados en un evento internacional, tomando como referencia La última cena, de Leonardo Da Vinci, gritando que es una afrenta a la moral y a las buenas costumbres. Pamplinas, es espectáculo fue soberbio, con música del mundo, desde el Pop, el Heavy metal y la Chanson francesa con una escenografía alucinante y gente animosa dándolo todo. Es una lástima que hayan dicho que la obra referente no fue La última Cena. Ojalá hubiese sido, para así, darle sentido al mensaje cristiano que habla de sumar, y no restar. 

Ceremonia de apertura. Juegos Olímpicos. París 2024

Hubo escándalos tontos sobre mil cosas, pero disfrutamos de unas semanas a la altura de la torre Eiffel, solo empañadas por el baño de sangre que el dictador Nicolás Maduro, en su obsesión por el poder y la destrucción del mundo, ha causado en Venezuela.

¿Y Cuba? La Cuba del deporte ya no existe, y todo porque la ruindad del sistema político ha logrado repartir medallas por los cinco continentes. Ahora al gobierno cubano le ha dado por hacer obras de caridad, regalando medallas olímpicas, así, tan fácil, que ya ni hablan sobre el tema. Parece que les hace bien evadir medallas antes de hacer funcionar la maquinita para que nuestros atletas no se larguen. Está claro que a los funcionarios deportivos, e incluso a los grandotes panzones que gobiernan, no les interesa el triunfo de sus antiguas o emergentes estrellas, peleando sus medallas en defensa de otras banderas. Total, si Díaz-Canel defiende a Nicolás Maduro, felicitándolo antes de que se anunciara en resultado de la votación popular en Venezuela, no podríamos esperar que se preocupara por la escasez de medallas para Cuba.

Solo aplaudieron hasta el cansancio a Mijaín López, y con eso quedan satisfechos, porque Mijaín es un combo, un hombre orquesta, un todo por un dólar, grandote, forzudo, con técnica, aguerrido, represor, golpeador, leal como un faldero y vocero de la política estatal. A mí me da mucha lástima este individuo, que por su propia voluntad, ha olvidado la ética del deporte, y en ratos libres ha golpeado y reprimido a aquellos que han protestado en contra del gobierno. Un buen deportista - y lo es- debe ser honesto y amigo de la libertad, o al menos, si desea sucumbir en ese barco ebrio mal llamado Revolución Cubana, debería optar por callarse y no agredir a su prójimo por pensar diferente. El deporte, también es humanismo. 

Cuba obtuvo 9 medallas olímpicas; de ellas, 2 fueron de oro, 1 de plata y 6 de bronce, quedando en el lugar 32 del medallero. Así es la vida para una nación que pudo dar mucho más, pero el lógico éxodo de sus deportistas ha creado un cisma y a la vez un refugio para aquellos que nunca se doblegaron.

Sería hermoso que un día los cubanos dentro de Cuba y los que viven desperdigados por el mundo, colmaran los estadios a defender a los deportistas de nuestra isla, y no, como sucede hoy, tener como favoritos a jugadores y equipos foráneos. En este caso de Mijaín, su contrincante fue otro cubano exiliado, y estoy seguro de que la prensa oficialista no hablará de él ni alabará su medalla de plata.

Sería hermoso y fácil aplaudir a Cuba, pero el primer paso para que eso suceda debe darlo el gobierno, pidiendo disculpas por tantos años de politización, por tanta agresión a los que han disentido, por tantos actos de repudio, deportaciones, por tanta gente presa por sus ideas, por tantos fusilados, tantos golpes y maltratos, tanta censura y huevazos en los 80’s cuando la emigración era tildada de escoria. El estado tiene que dar el primer paso porque este se debe al pueblo, y por supuesto, el pueblo es el que ordena y manda. El día en que esto suceda, seguramente todos los que hoy odian o se ponen en contra de los deportistas cubanos, irán con banderas a regocijarse de sus triunfos, y por primera vez en sus vidas, van a poder quitarse de la piel el odioso olor a huevo podrido que no los deja vivir, y que recibieron en sus rostros el último día en Cuba.

Cuba perdió a 21 atletas que defendieron otras banderas; perdió, al menos 3 medallas por la obsesión de un sistema enfermo.
═──◇──═

Oro para Jordan Díaz (España), plata para Pedro Pablo Pichardo (Portugal) y bronce para Andy Díaz (Italia)

He aquí el retrato de un país fragmentado y disperso por el mundo como granos de trigo. He aquí el resultado de un sistema caduco y disfuncional, que ha propiciado que sus hijos se larguen a buscar futuro bajo otras banderas.
Si algo ha logrado el gobierno cubano, es crear en su pueblo el deseo y la necesidad de irse lejos.
Aplaudo rotundamente a estos tres que huyeron de la miseria y hoy florecen en el podio.

═──◇──═

Melissa Vargas

Otra joya perdida a causa de la borrachera ideológica y el pensamiento del período jurásico. Melissa Vargas, una cubanita excepcional, hoy jugadora del equipo de voleibol de Turquía. La auténtica belleza es ingobernable.
═──◇──═

Medallero cubano

Oro

Mijaín López Núñez Lucha grecorromana 130 kg M
Erislandy Álvarez Boxeo 63,5 kg M

Plata 

Yusneylis Guzmán Lucha libre 50 kg F

Bronce

Arlen López Boxeo 80 kg M
Luis Alberto Orta Lucha grecorromana 67 kg M
Gabriel Rosillo Kindelán   Lucha grecorromana 97 kg M
Milaymis Marín Potrillé  Lucha libre 76 kg F
Yarisleidis Duboys Piragüismo C1 200 m F
Rafael Alba Castillo Taekwondo +80 kg M

═──◇──═

Cubanos que representaron a otros países en los Juegos Olímpicos de París 2024:

España

Jordan Díaz (Atletismo, triple salto)

Yulenmis Aguilar (Atletismo, jabalina)

Enmanuel Reyes (Boxeo, 92 kg)

Turquía

Yasmani Copello (Atletismo, 400 m con vallas)

Melissa Vargas (Voleibol)

Puerto Rico

Ismael Romero (Baloncesto)

Pedro Luis Fernández Jr. (Vela, ILCA 7)

Chile

Néstor Almanza Jr. (Lucha, 67 kg, estilo grecorromano)

Yasmani Acosta (Lucha, 130 kg, grecorromana).

Italia

Andy Díaz (Atletismo, triple salto)

Frank Chamizo (Lucha, 74 kg, estilo libre)

Portugal

Pedro Pablo Pichardo (Atletismo, triple salto)

Bulgaria

Javier Ibañez (Boxeo, 57 kg)

Azerbaiyán

Loren Berto Alfonso (Boxeo, 92 kg)

Estados Unidos

María Celia Laborde (Judo, 48 kg)

Canadá

Ana Laura Portuondo-Isasi (Canadá, +78 kg).

Bélgica

Neisser Loyola (Esgrima:, espada individual)

Polonia

Wilfredo León (Voleibol)

Brasil

Yoandy Leal (Voleibol)

Refugiados

Fernando Dayán Jorge (Canotaje, C-1 1000 m)

Ramiro Mora (Levantamiento de Pesas, 102 kg)

No hay comentarios:

Publicar un comentario